
No me imagino mejor escenario para la presentación de Eddie Palmieri; recuerdo claramente cuando José Clausell subía al escenario y organizaba sus timbales vibrantes y cantaba con emoción el disco que programaba el melómano de turno: “caminando suavecito… a mi escuela yo te invito…”, no quiero saber que reguettón sonaba de fondo cuando estaba Palmieri preparándose para subir al escenario el día anterior en el estadio.
Después de siete (7) sabrosas y salseras horas de programación de los melómanos y de anécdotas alrededor de la vida de Palmieri, la dueña del aviso, LA SALSA, presentaba a uno de sus protagonistas y forjadores mas irreverentes, Eddie Palmieri, el Sol de la música latina. Después de esa noche, histórica noche, los melómanos asistentes subieron un grado en su ruta hacia el sensei salsero y los neófitos, quedaron inquietos con un ambiente musical muy diferente a lo que se les propone en las emisoras del FM comercial de esta Cali Caribe. Cuantos nuevos militantes a la causa salsera se reclutaron esa noche?, no se, pero el hipnotizante Palmieri y su Perfecta tuvo que haber generado en algunos el interés de adentrarse en el sonido del underground salsero.

El verdadero protagonista es la música, y esa debe ser la esencia del encuentro de melómanos; recuerdo los primeros años del encuentro cuando llegaba muy temprano con mis panas y el botello, aprendizaje y deslumbramiento sonoro cada día, lo digo como espectador, lo valioso de reunir a los melómanos era el resultado que se generaba, las múltiples aristas del prisma afrocaribeño sonoro vistas por el heterogéneo mundo del coleccionista. Lleno a reventar.
Eran Otros tiempos. Tiempos donde la sala todavía era la reina de esta Cali Caribe, donde el embate de la salsa monga, de Maelo Ruiz y sus similares no se sentía como ahora, cuando el reguetón no era un embrión siquiera, y cuando las FMs comerciales “salseras” a pesar de su monótona y poco imaginativa programación “salsera”, no habían sucumbido al crossover.

En algunas ocasiones, los (algunos) melómanos en algún momento se olvidaron del espectador, del bailarin, del oído no especializado, y (en algunos casos) les fue mas importante deslumbrar a sus colegas (a algunos colegas) con los temas incunables, cuyo valor era mas documental que musical y que requerían una previa documentación para entender la importancia del mismo, para lo cual la tarima del encuentro de melómanos no era el escenario propicio.
Lo anterior sumado a algunas nefastas administraciones le bajaron el nivel y la importancia en el underground salsero al encuentro de Melómanos y coleccionistas, que su creador y fundador Gary Domínguez hizo con las uñas y dejó bien posicionado antes de partir en su ruta errante musical.

Personalmente me gustó El Encuentro de Melómanos y Coleccionistas, me parece que siete (7) horas diarias para que el melómano exponga su música es valioso y suficiente; todos los protagonistas del movimiento salsero, melómanos, bailarines, músicos (Palmieri the sun of the latin music), vendedores de discos, y los neófitos salseros, tuvieron su tiempo, modo y lugar.
Las críticas al Encuentro de Melómanos, a pesar que no las comparta, rescato si un llamado de alerta que los melómanos no debemos desatender. La participación de las superbandas en el parque fue gracias al apoyo de esta administración municipal que en su proceso de inclusión social, y de generar espacios para el encuentro, dio un presupuesto importante para el parque. Esto no se verá todos los años, y es nuestro deber no permitir que la tarima del parque se use para la presentación de orquestas que tienen suficiente espacio en la radio y las discotecas de la ciudad, no quiero ver en el encuentro a ningún Ruiz (Maelo o Rey), Tito Rojas, etc, ni al Grupo Niche o Guayacán, muy nuestros si, pero tienen amplia difusión radial y espacios en otras tarimas; quiero ver por ejemplo a Latin Giants, Rumberos del Callejón, nuevamente a Bailatino, Carlos Julio Ramírez, etc.
Debemos mejorar también la programación de algunos melómanos, con tanta melodía que hay en el espectro salsero, no es posible que se presenten temas que en las FMs ya tienen difusión; deben crearse espacios para que se vaya dando el encuentro del Melómano Senior y el Melómano Junior, de tal manera que la tradición de esta Cali Caribe Salsera no se pierda y se quede en el olvido.

ES mucho el trabajo que tenemos que hacer, y aprovechar este nuevo impulso para que mas caleños conozcan realmente sobre el movimiento salsero y no piensen que se quedó estático en los 80s y que lo nuevo solo es salsa monga como lo presentan las FMs caleñas.
Que no nos preocupe que muchos lleguen por la Orquesta que se presenta ese día, preocupémonos porque el que llega encuentre nuevas propuestas melódicas y que conozca que la Salsa tiene mucha historia y futuro, y lo más importante que nos anima a la fraternidad y a la hermandad.