LA FIESTA EN MURALLA
RUBÉN BLADES EN MIAMI (2009-Nov)
El sábado me di uno de mis mejores regalos. Vi a Rubencito papito, aunque ahora puedo añadirle también "calvito"; A pesar que el teatro no era la maravilla, mas coliseito que otra cosa, y eso que era en el Hyatt Hotel (James L Knight Center, Miami, FL.), el concierto estuvo buenísimo. Lleno a reventar (especialmente de Venezolanos).
Empezó a las 8:30 (a lo latino, tarde) y entró de telonero el nicaragüense Luis Enrique, al que no veíamos hace 9 años, cantó varios de sus éxitos de antaño y una balada salsa que anda pegada ahora con su nueva producción (Yo no se mañana).
Después entrada apoteósica de Rubén blades, con sus Seis del Solar bien afincados. Mejorando el sonido y con un juego de pantallas y proyecciones de imágenes para acompañar las canciones. Chévere el implemento de tecnología en sus conciertos conversados; se echó unas cuantas sátiras políticas y muchos agradecimientos a productores, amigos y personajes de farándula que estaban allí para verlo (Gloria y Emilio Estefan, beisbolistas, periodistas).
se fajó un tema bellísimo solo con guitarra acústica (Adán García) y se despidió con esa sonrisa y esa alma bella que tiene, dejándome con mis recuerdos de mis 15, mis 20, y mis 30, y el alma regocijada y livianita.
Casi todos los temas eran de los álbumes Siembra y Maestra vida: plástico, decisiones, el padre Antonio, patria, Carmelo, maestra vida, Ligia Elena, buscando guayaba, amor y control, madre, todos vuelven, Juan Pachanga en fin, las que me acuerdo ahora.
Te mando las fotos que tomé. Finalmente yo muy juiciosa siguiendo las leyes deje mi cámara en el carro y cuando entré al auditorio había 180 mil personas con cámara !!! Arrrrrgggg!!! me puse a chillar y mi esposo se devolvió corriendo y pues, aunque algunas movidas ahí te van..
SE FORMÓ LA RUMBANTELA

Este atómico álbum grabado bajo el sello AJ RECORDS en el estudio Studio 233 de San Juan, tiene el sabor impregnado de Puerto Rico en cada surco (los cds tienen surcos?), inclusive en la fantástica versión que hacen de ese clásico brasilero Corcovado de Antonio Carlos Jobim, que lo llevan de la clave del bossa a la clave de la isla del encanto.

Let's go to the Rumba
Hmuberto Ramirez - Trumpet & Flugelhorn
Frankie Pérez - Tenero & Soprano Sax
oskar Kartaya - Bass
Edsel Gómez - Piano
Tito de Gracia - Timbales, congas, bongó, batá & Percusión
Eguie Castrillo - Congas, Bongó & Percusión
David Rosado - Timbales, Bongó, Batá & Percusión
AJ RECORDS - 2002
www.ajrecords.com
BOMBA CUATRO CAMINOS

Como decía Bomba tiene su mística, y en CUATRO CAMINOS, su cuarto trabajo musical se nota de entrada, empezando por el nombre dado al mismo, que tiene toda una explicación: Cuatro caminos se cruzan en el territorio de este grupo canadiense a pleno título, y cubano y chileno y brasileño; y en homenaje a estas cuatro raíces se desarrolla este álbum.
Empieza con el tema “Vámonos pal Malecón” composición de Luis Emilio Ríos en tiempo de rumba (la rumba que tanto nos gusta) donde invitan a Los Muñequitos de Matanzas, incluyendo a su director Jesús Alfonso Miró, quien aún no había fallecido. Nos sorprende este trabajo con una versión de Patria de Rubén Blades, con la participación también de Los Muñequitos de Matanzas, una rumba al cuadrado, ya que la versión original de Rubencho era en tiempo de rumba.
Inti-Illimani, los de la nueva canción chilena, son invitados para la interpretación del disco cuatro caminos II, composición de Chris Andrew donde nos evocan la amplitud de Los Andes. Y el camino Brasilero nos llega con los temas Choro Na Vila composición de Rubim de Toledo, y T Town Samba composición de Chris Andrew.
Adicionalmente algunos temas nos sorprenden con algunos aires flamencos.
Pero el tema que nos enciende y nos eleva es como algo que quema, una espectacular canción de amor compuesta y vocalizada por Luis Emilio Ríos, envuelta en un solo de trompeta del maestro Alexander Abreu, este tema fue el que presentamos hace varios meses en un encuentro de melómanos en Soneros.
Si la cordura es sabia
casi cotidiana,
casi insoportable,
la locura apremia,
como una obsesión
es algo que quema.
El Caribe explota en Alberta, por que el Caribe es siempre explosivo y por que Bomba es eso, una necesaria explosión de talento y sentimiento. En el play list dejamos tres disquitos para que los disfruten. Asere..
ROBERTO ROENA Y SU APOLLO SOUND 1 - Consolãcao
Se não tivesse o amor
Se não tivesse essa dor
E se não tivesse o sofrer
E se não tivesse o chorar
Melhor era tudo se acabar
Melhor era tudo se acabar
Eu amei, amei demais
O que eu sofri por causa do amor
Ninguém sofreu
Eu chorei,
perdi a paz
Mas o que eu sei
É que ninguém nunca teve mais
Mais do que eu
Después de su primer trabajo discográfico con su banda a la que llamó Los Megatones, Roberto Roena el nacido en el barrio de Dulces Labios en Mayagüez tiene un nuevo proyecto en el año 1969, y en el primer día de ensayos con su nueva banda la Nasa hace el lanzamiento de la nave Apollo hacia la luna, y Roena decide llamarla el Apollo Sound, de allí que nos vuelva lunáticos la música de este campanero puertorriqueño.
En este primer álbum, el Apollo Sound I, además del clásico “Tu loco, loco, y yo tranquilo” del Tite Curet Alonso, viene el espectacular tema interpretado por Piro Mantilla llamado Consolación que nos lleva a esta nota. Originalmente llamado Consolãcao con la música de Baden Powell y las letras de Vinicius de Moraes, es un clásico de la música brasilera compuesto por allá a mediados de los 60s; me imagino que la versión al español fue hecha por el Tite Curet que era un amante de la cultura brasilera y metió mano en el primer álbum de Roena, y los arreglos del maestro Bobby Valentín.
La versión original de Baden y Vinicius la cual presento aquí interpretada por el propio Baden (con una fotografía espectacular), lleva todo eso que nos enamora de la música brasilera, la suavidad, el cuidado de la bella y sencilla lírica, acompañada por una melodía realmente sensual que vibra muy adentro del corazón removiendo recuerdos y remojando presentes, no se que grado celestial le hubiera dado el recién fallecido Leví-Strauss a Baden por este bossa nova y por la interpretación en la guitarra, pero estoy convencido que Baden, ya fallecido, debe estar tocando la lira en ritmo de bossa a la diestra del Dios Padre Musical.
Para ver los videos cambiar a VERSION WEB
Muere Claude Levi-Strauss

Yo que siempre he pensado que la creación musical es un virtud divina dada a los hombres, me complace que Levi Strauss con toda su sensibilidad humana llegué a las mismas conclusiones.
Melómanos, amantes de las notas que se desgranan de los instrumentos labrados con los materiales de la naturaleza, nuestra labor no es árida, siempre hay alguien que sabe apreciar y entender nuestra manía; les dejo aquí lo que piensa (pensaba) Levi-Strauus sobre la música:
"Dado que la música es un lenguaje con algún sentido al menos para la inmensa mayoría de la humanidad, aunque sólo hay una pequeña minoría de personas capaces de formular un significado en la misma y dado que es el único idioma con los atributos contradictorios de ser inteligible e intraducible a la vez, el creador de música es un ser comparables a los dioses, y la música en sí es el misterio supremo de la ciencia del hombre, un misterio al que todas las distintas disciplinas se enfrentan y que posee la clave para su progreso"
Paz en su tumba. snif.
ANDRÉS CAICEDO: QUE VIVA LA MÚSICA

“Tú, no te detengas ante ningún reto. Y no pases a formar parte de ningún gremio. Que nunca te puedan definir y encasillar.”.

Para aquel encuentro de melómanos de diciembre de 1,999, se escogió para el afiche ese célebre párrafo del libro Que viva la música, el cual les transcribo, agregándole un par de líneas que se omitieron pero que definen también la rebeldía salsera.
Andrés Caicedo muere en 1,977; un par de años antes había escrito el libro que aquí recordamos, el cual es una fotografía del ambiente musical que se vivía en nuestra Cali Caribe por esa época. Trae adicionalmente el libro la discografía que "se necesitó para su redacción" la cual "ha escuchado a través de puertas abiertas, radios o en los buses".
La discografía está llena de boleros, salsa y rock, confirmando lo que dirían Los Papines en una de sus rumbas: "Si te gusta el guaguancó a ti te gusta el Rock'n Roll". Mucho Richie, mucho ray, mucho Rolling Stones. y un par de temas de los Lebrón que ya empezaban a conquistar el oido y el corazón CaliCaribeño.
No me extiendo a hablar aquí de Andrés, primero por que no soy un erúdito de la vida y obra de Andrés, jeje, y segundo por que la red ofrece información en abundancia sobre este hijo de Cali, solo quiero mencionar que Andrés recibió el primer ejemplar de su libro Que viva la música el mismo día que tomo la decisión de suicidarse.
Para los que han llegado hasta aquí en la lectura les dejo como regalo, no para los ávidos del mp3, el artículo que apareció en el periódico El País de Cali el 15 de Marzo de 2,009 sobre Andrés Caicedo, y que ganó un Premio Simón bolivar 2,009.
Ah...que no se me olvide, gracias a Moniqueen y a Dj Joselo por darse a la tarea de contestar y acertar en mi pregunta sobre el afiche, y mas que gracias por la respuesta gracias por llegar al final de estas líneas. Asere.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)