Cuando se pensaba que ya todo estaba escrito y cantado con el tema CARA DE PAYASO, en la primera década del nuevo milenio se graba quizás la mejor versión salsera de este clásico de la música latina.
Dicen que fue a petición del cantante brasileño Ivon Curi que los tremendos compositores Haroldo Barbosa y Luiz Reis realizaron esta composición de corte divertido pero también con un sabor melancólico, la traición en el amor que siempre deja la cara llena de colores. El tema fue compuesto en 1961, por el mes de marzo se lanzó al mercado en ritmo de samba, fue tanto el éxito de Palhaçada, su nombre original, que para fines de ese mismo año ya se habían grabado diez versiones de este temón, y al año siguiente ya sonaba en toda América.
Dentro de la maraña de versiones de Palhaçada que se grabaron en Brasil solo en su primer año de lanzamiento la que mas se destacó fue la que hizo Miltinho, su voz perfecta y dulce caló precisa en este tema lleno de desvelos de amor; si resulta extraño que Miltinho, un cantante también exitoso en latinoamérica y que grabó muchos de sus temas en español nunca hizo una versión de Palhaçada para el payaso y el melómano hispanohablante.
Pero bueno, Dios sabe como hace sus cosas, y en este caso se aplica perfecto, ya que la versión en español de Palhaçada vendría de alguien que también haría la versión en español del villancico Noche de Paz que tanto cantamos en las novenas en diciembre, su nombre: Moisés Smolarchik Brenner, nacido en Argentina, hijo de inmigrantes polacos, quien para que lo tomaran en serio inventó el seudónimo Ben Mollar para sus composiciones, y bien que lo tomaron en serio por que Ben se convirtió en uno de los grandes impulsores de la música en su país en especial del tango.
Ben Mollar, muy recién salido el tema Palhaçada en Brasil, hizo una adaptación perfecta al español sin perder la línea melódica ni la esencia de la canción a la cual llamó Cara de Payaso, la cual fue interpretada por primera vez en este idioma por el cantante chileno Antonio Prieto, ambas versiones llegaron a Nueva York donde la música brasilera estaba flotando en el aire; debido al embargo de Estados Unidos a Cuba que inició a finales de 1960, el lazo musical que unía a estos dos países se rompió, dando espacio a que nuevas sonoridades se tomaran las calles del Barrio Latino, en especial el Bossa Nova, el nuevo ritmo que estaba cocinándose en Brasil. Fue así como en esta efervescencia del Bossa Nova, y de la música brasilera en general, varios músicos latinos que estaban creando eso llamado salsa a principios de los 60s lanzan producciones con versiones en clave de temas de bossa nova: Tito Rodríguez y su Let's Do The Bossa Nova, Tito Puente & His Orch. con Bossa Nova By Puente, por citar un par de ejemplos, incluyendo dentro de sus grabaciones una versión de Cara de Payaso.
Y Cara de Payaso también la versionaron Joe Quijano estrenando a Paquito Guzmán como vocalista, Ismael Rivera con Cortijo, Miguelito Valdes acompañado de la orquesta de Machito, con un largo etc de versiones, donde me imagino habrá una en formato de guaguancó hecho en el Perú, y como en el caso brasilero una versión fue la que sobresalió sobre las demás, la del inmortal Tito Rodríguez, inclusive sobrevivió a las que se grabaron muchos años después. Tito Rodríguez, quien dominaba con altura tanto los temas festivos como los boleros mas tristes, le imprimió el carácter que le había dado Miltinho a la versión brasilera, pero le dio el tono bailable que en muchas ocasiones vuelve a los discos eternos, y más en Cali, que tema que se baile se queda forever.
Todas las versiones en general se apegaron al estilo de lo hecho por Miltinho y Antonio Prieto, agregando al final un coro, con sus respectivos pregones, se destaca la del Rey Maelo, que siempre tuvo su propia interpretación a la hora de enfrentar un verso y un pregón.
Pero llegaría un punto de quiebre, una versión que rompería con todo lo antes grabado.
En el 2007 y bajo el mítico sello Cacao de Venezuela, se graba quizás la.mejor versión de Cara de Payaso, una version que rompe con el estándar de esta composición llena de penas de amor y le da una revancha a todos a los que cupido los ha tratado como payaso de fiesta infantil.
Bajo Cacao Alfredo Naranjo, un genio del vibrafono, de la composición y los arreglos, graba su álbum Alfredo Naranjo y el Guajeo, bellamente editado, como todo lo de Cacao, un álbum que se convirtió de inmediato en un clásico y casi obligado en la colección del melomano.
El arreglo que hace Alfredo Naranjo de Cara de Payaso es brillante, expone el tema con su letra original y lo abandona rápidamente saliéndose del patrón tradicional, descargándose en un montuno que va increscendo hasta su final. La parte vocal la hace uno de los grandes soneros de Venezuela, el máster Edgar "Dolor" Quijada, quien hace una intrepretación fantástica y le da una nueva identidad a este tema, sobre el nuevo coro que le inventan en esta versión, "devuélveme mis peroles", Dolor enfrenta el montuno con pregones bien trabajados y que se nos quedan grabados en ell hipotálamo, reivindicación a los payasos, por que el amor nos da el desquite en algún momento.
Pasarían más de 40 años para que alguien reinventara Cara de Payaso.
2025-ago-01