Grupo Folklórico y Experimental Nuevayorkino - Lo Dice Todo

A mi que nada se me olvida se me estaba olvidando que tenía guardado este regalo de un tremendo melómano caleño, el segundo álbum del Grupo Folklórico y Experimental Nuevayorkino, "Lo dice todo", grabado entre el 23 y 25 de marzo de 1976, una versión ampliada del Conjunto Libre, una Libre & Friends podría decirse. Una carátula pirata me removió los recuerdos de una de las joyas del movimiento salsero. 

La idea del Grupo Folklórico y Experimental Nuevayorkino era la de ser una alternativa para explorar y profundizar en los ritmos afrocubanos y latinos con más libertad y sin el concepto comercial que estaba abrigando al sello Fania, el todopoderoso de la música Latina en New York por esos días.
Se volvió en un elepé de culto y logró capturar un momento valioso de la cultura latina del barrio nuevayorkino con músicos que seguirían aportando mucha cultura melódica en las décadas posteriores.

Aunque el álbum Concepts In Unity del Experimental había salido un año antes, llegué primero, y tarde,  al álbum "Lo dice todo" por el tema Se Me Olvidó, una obra de arte, sencillo y fantástico.
 la magia de Se Me Olvidó empieza con el toque de conga de Virgilio Martí aprendido en sus primeros años de rumbero en su natal barrio Cayo Hueso en La Habana, se une luego Milton Cardona con la clave para recibir a Andy González en el bajo y a Alfredo de la Fe  uno de los violinistas mas importantes del movimiento salsero, dándole siempre protagonismo y modernidad a su instrumento. Martí hace una interpretación perfecta de "se me olvidó que te olvidé" llevando a la rumba afrocubana una balada salpicada de bossa nova escrita por Lolita de la Colina.

Y llegué tarde si, porque "se me olvidó" lo conocí casi 20 años después, alrededor de 1996, quizás en un encuentro de melómanos en diciembre, y luego en 1998 compré una edición que salió en CD, bien lograda, le metí oido a todos los tracks, es un álbum que se deja oir sin cansancio, 8 cortés cada uno con su tinte y su color latino.

Corta el Bonche fue el otro tema que me subió la adrenalina, versión jazzeada de una guaracha grabada en Cuba en 1947, y de la cual haría una versión Tito Puente; en esta versión Willie García asume la parte vocal, Oscar Hernández uno de los grandes pianistas de la salsa, arranca el tema, definiendo desde el principio la tonalidad jazzeada del arreglo, luego mete un pequeño solo de piano después de los soneos de Willie. Se resalta la inmensa flauta de Gonzalo Fernández, quien recorre todo la extensión del tema de mas de siete minutos de duración, tanto así que lo podemos dividir en dos tiempos; el primero tiempo con el intro de Óscar y los soneos de Willie, y el segundo tiempo es una extensa descarga de timbales de Manny Oquendo que nos lleva hasta el final con la envolvente flauta de Gonzalo. Es un momento épico de la salsa.

El Grupo Folklórico y Experimental nos lleva al mismo Brasil con Ao Meu Lugar Voltar, y a la misma Habana con Dime la Verdad, un son tradicional vocalizado por Marcelino Guerra, y con la trompeta dulce de Chocolate Armenteros. 
La carátula del CD de 1998 es un despliegue de instrumentos musicales sobre una fondo gris con un motivo africano, nunca le presté demasiada atención la verdad, detallé mas el art work cuando me regalaron el elepé, son los mismos instrumentos, dispuestos de la misma manera, pero el fondo es más colorido, una especie de paisaje desértico con dos bocas abiertas, una grande con labios rojos, y otra más pequeña a blanco y negro. El arte fue una idea de Jose "Yogi" Rosario, diseñador gráfico quien también fue el encargado de carátulas tan recordadas como la del álbum SABOR de Angel Canales, o el álbum SOY FELIZ de Ismael Rivera. 

Tuvo que ser a mediados de los 80s cuando la salsa y el vinilo reinaban en esta Cali  llena de salseros cuando la carátula del álbum Lo Dice Todo volvió a emerger. La piratería musical ya existía antes del mp3 y el CD. La mas común era copiar en cassettes los elepés, uno acudía a las salsotecas temprano, y en "tiempo real" mientras te tomabas una cerveza te grababan directo del elepé la melodía que iba llegando, y te la pasabas luego las semanas siguientes pegado del walkman con la melodía en tus oidos.
La otra forma de piratería, mas sofisticada si, era copiar los vinilos en otros vinilos, usar un vinilo original como matriz y luego mediante una "copiadora de vinilos" crear vinilos nuevos; es claro que la calidad del sonido tenía un detrimento en el proceso de copiado, ya que todo además de analógico era artesanal, y las copias no eran perfectas como lo es ahora en el mundo digital, los factores físicos externos afectaban de manera importante estas copias vinílicas. Creo que eran mas eficientes las copias que se hacían en cassette. 
Volviendo a LO DICE TODO, su caratula era muy "copiable", muy limpia y llamativa, solo en la parte superior aparecía impreso el nombre de la orquesta y al lado el nombre del álbum, dejando el resto de la imagen libre para que un sello pirata lograra la carátula de sus piratas ediciones sin mayor esfuerzo del diseñador gráfico. Y efectivamente con la carátula del segundo álbum del Grupo Folklórico y Experimental salieron los vinilos piratas de la serie VIEJOS PERO BUENOS, con mas de 20 volúmenes, bajo el sello CIR Records "Corporation International Records" que colocaba como sede una dirección en Nueva York, pero lo que se decía en el underground melómano era que se imprimían en una fábrica clandestina entre la recta Cali - Palmira.  

El mercado de estos vinilos piratas estaba integrado por melómanos como nosotros, sin chavos pero con  el oído inquieto, pequeños rumbeaderos donde se necesitaba tener el tema que sonaba en la radio únicamente y los discómanos que vivían de sonar música en toda fiesta de casa, y que llegaban con su caja de elepés para amenizar, los discos piratas les ahorraban dinero y espacio por que eran una clase de compilados con los éxitos del momento; y si, tenían que llegar con su caja de elepés, o cassetes, porque así era la vida análoga bros, si no tenías el vinilo no tenías la música, ahora toda la música está a un click de distancia.

Marzo 24 de 2025.

RUBEN BLADES - FOTOGRAFIAS (2025)

Se respira SALSA DURA en el recién publicado álbum de Rubén Blades con Roberto Delgado y Orquesta: FOROGRAFÍAS, se compone de ocho temas, de los cuales 7 son escritos por Rubén Blades y uno, El Palenquero, es de la pluma de uno de los grandes cantantes cubanos de los años 50s, el gran Abelardo Barroso, tres temas son inéditos y cuatro ya habían sido grabados anteriormente por otras bandas.

.

FOTOGRAFÍAS, es el primer tema y el que le da el nombre al álbum, fotografía "testigo mudo de lo que fue y que ya no volverá". composición de Blades con los arreglos de Roberto Delgado, le entrega ese misticismo que tenían las fotos y que, como la música, se transformó en lo trivial con la llegada del internet; la fotografía, una solo oportunidad para ser tomada, envolvía la expectativa y convocaba reuniones solo para verlas días después de tomadas, ahora todo es mas frio, mas distante, es un chat grupal para compartirlas. "lo que el tiempo se llevó quedó en la fotografía", tema lleno de nostalgia, la fotografía como la música perdieron mucho de romanticismo.


Luis Perico Ortiz hace los arreglos de EMIGRANTES, el segundo tema del álbum composición de Rubén Blades, que toca el triste tema de los que se van, casi siempre obligados, para "crear rumbos que les ha negado la maldad". Blades un emigrante mas, rechazado muchos años por la Fania a pesar de haber demostrado sus genialidad, y luego le abrieron las puertas al sello solo para aprovecharse de todo su talento, "no es fácil dejar la tierra, el sitio en que uno nació". recuerda Blades los que se van a buscar futuro por el camino del Darien, plantación adentro.  Nos deleita Perico con un pequeño solo de trompeta, "yo no me fui porque SI, la situación me obligó", frase sencilla para describir este drama.


En 1983 Johnny Kenton grabaría La Barricada, composición de Rubén Blades, quien la incluye en este nuevo álbum, con los arreglos de Roberto Delgado bajándole un poco el tempo, ya que Kenton va a mil con los arreglos que le hizo José Febles. Si hace 40 años ya la falta de tiempo era uno de los males de la sociedad, ahora que se podrá decir cuando aceleramos conversaciones a 2x para que rinda el día, para poder absorber la realidad y las fake news que llegan por las redes inundándolo todo, una barricada para poner límites es lo que necesitamos.


Un son montuno, eso es "Hoy por ti (mañana por mi)" , composición de Blades con los arreglos magistrales y superlativos de Luis "Perico" Ortiz , pasa del montuno al sonido de big bad de manera limpia y contundente, el tema más largo del álbum. Este tema es como "sorpresas" para "Pedro Navaja", pero no es la segunda parte de Cipriano  Armenteros, sino la tercera, otro son montuno compuesto por Blades para Ismael Miranda quien lo grabaría en 1975 con los arreglos de Louie Ramírez, y quien también grabaría Vuelve Cipriano en 1977 con la pluma de Blades. Hoy Por Ti  cuenta lo que pasó a Cirpiano después del tropel que tuvo con los españoles en su regreso a sus andanzas criminales, aquí nos enteramos qué logró esvapar montando en su caballo Flor de Viento. Como en el tema inicial de Cipriano interpretado por Ismael Miranda, este temón trae su solo de tres interpretado por Jorge Sanz "camejito" del grupo Azabache de Cuba, que acompaña en este tema. Medoro Madera hace una pequeña aparición aquí.


"Eso es amar" una composición de Blades que el mismo interpretaría con la banda de Ray Barreto en 1975 para el mítico álbum Guararé, con los arreglos del pianista colombiano Edy Martínez. Siento una voz mas cálida en la versión que hace Blades para FOTOGRAFÍAS con los arreglos de Tom Kubis, además del acompañamiento de big band que le hace Roberto Delgado, bello bolero, ver nacer esperanzas en cada nuevo amanecer, eso es amar, eso es querer".


En 1976 se vuelven a reunir Larry Harlow e Ismael Miranda para grabar el álbum "Con mi viejo amigo" donde se graba por primera vez el tema "Señor Botánico" con los arreglos portentosos de Louie Ramírez. Ruben Blades lo retoma y lo vuelve a grabar en FOTOGRAFIAS, un tema de corte romántico con los arreglos de Roberto Delgado.


"La belleza del son" fue un rotundo éxito del Bobby Valentín, que lo grabaría en 1978 para el álbum Musical Seduction con la voz eterna de Johnny Vásquez. Ya Ruben Blades lo había interpretado con la Banda del Bobby Valentín cuando este lo invita a grabar en el álbum ¡En Vivo! 35 Aniversario - Vuelve A la Carcel del año 2002. En FOTOGRAFÍAS se retoman los arreglos del Bobby Valentín con algunos ajustes que le hace Roberto Delgado. Se siente el tremendo sentimiento que Blades le da a este tema, un clásico de la salsa.


FOTOGRAFIAS cierra con EL PALENQUERO, de la pluma de ABELARDO BARROSO, donde Rubén Blades le da oportunidad a Medoro Madera para que nos entregue sus dotes de sonero. Este tema ya lo había grabado "Medoro" en el álbum que haría Rubén Blades en el 2018 llamado Medoro Madera.


Nos devuelve Rubén Blades la fe en la salsa con este trabajo, lleno de buenas letras, buenos arreglos y buena melodía, no se ahorra Blades nada en este álbum, nos presenta la salsa dura con la sonoridad del siglo XXI, reflejo de su espíritu joven e innovado, cosechando todo lo que ha sembrado: "siembra, siembra y tu verás, siembra, siembra y tu va'vé".

SONIDO URBANO EDGAR BORGES


SONIDO URBANO, el programa de radio empieza a transmitir desde Caracas el 4 de marzo de 1989, lo dirige el escritor y melómano Edgar Borges, y en 1992 reúne sus guiones, escritos de prensa, y otros cuentos, y los publica bajo el nombre SONIDO URBANO / Calle, Salsa y Cuentos, al igual que el programa de radio, su libro está lleno de mucha salsa, mezclando sus letras con sus relatos, llenos de calle, de dureza y de realidad.

Edgar Borges, nació en 1966, y empieza a cimentar su amor literario de la mano del escritor colombiano Norberto Díaz, para 1985 viaja a Nueva York con la colaboración del tremendo percusionista José Mangual Jr. y comienza a investigar sobre "los motivos que permiten la creación de la música afrolatina". 

En la dedicatoria del libro, escribe Edgar: "A todos los barrios de América Latina, pues a mi modo de entender las cosas, son ellos la base inspiradora de la mejor salsa. En nuestros barrios se comparten con sinceridad, dos sentimientos tan necesarios, como son la alegría y la tristeza...".

Muchos temas salseros son historias completas comprimidas en los surcos de un vinilo, SONIDO URBANO, lee estos surcos y los transforma en partes de sus cuentos, que obviamente son de ciudad por que no hay nada mas urbano que la SALSA. 

sep-2024


KIND OF BLUE - JUAN CARLOS GARAY


Desde su portada, el libro KIND OF BLUE nos empieza a regalar información sobre KIND OF BLUE una de las producciones imprescindibles para el mundo del jazz, de Miles Davis, grabada en 1959.

El libro KIND OF BLUE de Juan Carlos Garay se lee en una sentada, si, en una sentada larga de esas que tenemos los melómanos cuando hablamos de un disco tomando cerveza y con la carátula del elepé en la mano, tocándola y mirándola como si hubiera un mensaje oculto que no hemos descubierto, como queriendo atrapar los recuerdos que se anclan siempre a los vinilos que conservamos. 

Y en el libro, como en la charla, se va desarrollando una tertulia que nos entrega, sin que se sienta una bibliografía, todos los datos vitales del álbum KIND OF BLUE, cada uno de los participantes en la grabación, las fechas de reunión en el estudio, el estudio, y las ediciones lanzadas con los comentarios a cada una.  Juan Carlos Garay, el melómano, nos cuenta todos sus encuentros con KIND OF BLUE, por que la música está ahí grabada e imperturbable, pero nuestra alma melómana como el agua de beber, siempre está dispuesta de manera diferente, el estado de ánimo resalta y opaca las notas, el disfrute nunca es igual.

Y no es solo nuestra opinión, es importante la impresión de otros melómanos, cómo conocieron el álbum, qué tema les quedó pegado en el recuerdo, las respuestas serán diferentes, porque todo es según el color del cristal con que se escuche, y eso mismo hace Juan Carlos Garay en la charla escrita de KIND OF BLUE, recurre a sus amigos y les pide la percepción de este vinilo, y así se va redondeando el conocimiento de una de las obras maestra del jazz.

KIND OF BLUE, es un libro bien editado, el tamaño es perfecto para trastear con el para irlo leyendo en el trascurso de un día con su noche, el texto es ameno, como una charla melómana.

sep-2024


LA FORMA EN QUE SUENAS - Juan Martín Fierro

 

Me sorprendió el título del texto final del LADO B de LA FORMA EN QUE SUENAS, el libro melómano de JUAN MARTÍN FIERRO, el texto, homenaje a Pablo Milanés a raíz de su partida, lo tituló LOS DÍAS DE GLORIA, una maravillosa y nostálgica canción de Milanés que habla de como se van pasando los días de gloria y no nos damos cuenta; el tema también le da nombre al álbum de Pablo Milanés del año 2000, once cortes que reflejan la vitalidad de Pablito, como si empezaran nuevos días de gloria con el nuevo milenio. 

El libro LA FORMA EN QUE SUENAS, como los vinilos, consta de dos lados, el Lado A con entrevistas musicales de todos los mundos melódicos, y el Lado B con textos también musicales publicados con anterioridad por Juan Martin Fierro en diferentes medios. El libro no es dedicado a un solo género musical, salta de la salsa al jazz, se pasa por el pop y por el flamenco, y en todos los casos con una profundidad que nos lleva a descubrimientos musicales que nos alegran el alma melómana, como por ejemplo la lista que hace Papo Lucca de los solos que mas le gustan, o la fantástica vida de Teresita Gómez.

 LA FORMA EN QUE SUENAS, también va más allá de la discografía del artista, nos lleva a conocer su lado humano y personal, permitiendo entender el sentimiento musical que nos regalan, o a veces no entenderlo como es el caso de Bill Evans.

Al final del libro, después de Los Días de Gloria, Juan Martín Fierro nos regala varios QR que nos llevan directamente a varios playlist los cuales podemos sonar mientras leemos, y el tiempo va pasando y nos vamos volviendo viejos.

2024-07-24

DEFINICIÓN DE JAZZ LATINO POR ANDY GONZÁLEZ

Resulta interesante la definición de Jazz Latino que nos da Andy Gonzalez, uno de los mas influyentes músicos del movimiento salsero y del jazz latino. La definición aparece en el prólogo que hace Andy del fantástico libro Jazz Latino - La combinación Perfecta de Raúl Fernández, publicado por Chronicle Books LLC en el año 2002.

En un corto pero contundente prólogo, Andy González define el jazz latino en las siguientes líneas:

Había una vez dos primos que tenían una abuela africana. Un primo se trasladó a los Estados Unidos donde, mientras conservó algunos aspectos de sus antepasados africanos, fue influenciado por las corrientes que formaron a la sociedad estadounidense. El segundo primo se mudó al caribe, donde conservó unos lazos más fuertes con sus raíces africanas. Después de muchos años los dos primos se reencuentran en la ciudad de Nueva York y empezaron de nuevo a juntar sus dos mundos musicales. 

Nacido de otros dos géneros, el jazz latino se volvió algo completamente distinto y diferente. Evolucionó mas allá de solo mezclar los ritmos afrocubanos con el fraseo y los solos del jazz. Es posible que haya empezado de esa manera, pero ha profundizado mucho más. El jazz latino tiene que ver con desarrollar una sensibilidad de jazz hacía la música, su estructura, su swing, lo que implica que los músicos puedan conversar espontáneamente entre ellos a un nivel muy elevado.

Nada mas simple y claro que esta definición maravillosa que hace Andy González de lo que Él mismo fue protagonista y estudioso, Andy quien recorrió los orígenes de ambos primos de raíces africanas, los interpretó de manera separada y los fusionó con su propia visión del JAZZ LATINO.

 JUL-2024