KIND OF BLUE - JUAN CARLOS GARAY


Desde su portada, el libro KIND OF BLUE nos empieza a regalar información sobre KIND OF BLUE una de las producciones imprescindibles para el mundo del jazz, de Miles Davis, grabada en 1959.

El libro KIND OF BLUE de Juan Carlos Garay se lee en una sentada, si, en una sentada larga de esas que tenemos los melómanos cuando hablamos de un disco tomando cerveza y con la carátula del elepé en la mano, tocándola y mirándola como si hubiera un mensaje oculto que no hemos descubierto, como queriendo atrapar los recuerdos que se anclan siempre a los vinilos que conservamos. 

Y en el libro, como en la charla, se va desarrollando una tertulia que nos entrega, sin que se sienta una bibliografía, todos los datos vitales del álbum KIND OF BLUE, cada uno de los participantes en la grabación, las fechas de reunión en el estudio, el estudio, y las ediciones lanzadas con los comentarios a cada una.  Juan Carlos Garay, el melómano, nos cuenta todos sus encuentros con KIND OF BLUE, por que la música está ahí grabada e imperturbable, pero nuestra alma melómana como el agua de beber, siempre está dispuesta de manera diferente, el estado de ánimo resalta y opaca las notas, el disfrute nunca es igual.

Y no es solo nuestra opinión, es importante la impresión de otros melómanos, cómo conocieron el álbum, qué tema les quedó pegado en el recuerdo, las respuestas serán diferentes, porque todo es según el color del cristal con que se escuche, y eso mismo hace Juan Carlos Garay en la charla escrita de KIND OF BLUE, recurre a sus amigos y les pide la percepción de este vinilo, y así se va redondeando el conocimiento de una de las obras maestra del jazz.

KIND OF BLUE, es un libro bien editado, el tamaño es perfecto para trastear con el para irlo leyendo en el trascurso de un día con su noche, el texto es ameno, como una charla melómana.

sep-2024


LA FORMA EN QUE SUENAS - Juan Martín Fierro

 

Me sorprendió el título del texto final del LADO B de LA FORMA EN QUE SUENAS, el libro melómano de JUAN MARTÍN FIERRO, el texto, homenaje a Pablo Milanés a raíz de su partida, lo tituló LOS DÍAS DE GLORIA, una maravillosa y nostálgica canción de Milanés que habla de como se van pasando los días de gloria y no nos damos cuenta; el tema también le da nombre al álbum de Pablo Milanés del año 2000, once cortes que reflejan la vitalidad de Pablito, como si empezaran nuevos días de gloria con el nuevo milenio. 

El libro LA FORMA EN QUE SUENAS, como los vinilos, consta de dos lados, el Lado A con entrevistas musicales de todos los mundos melódicos, y el Lado B con textos también musicales publicados con anterioridad por Juan Martin Fierro en diferentes medios. El libro no es dedicado a un solo género musical, salta de la salsa al jazz, se pasa por el pop y por el flamenco, y en todos los casos con una profundidad que nos lleva a descubrimientos musicales que nos alegran el alma melómana, como por ejemplo la lista que hace Papo Lucca de los solos que mas le gustan, o la fantástica vida de Teresita Gómez.

 LA FORMA EN QUE SUENAS, también va más allá de la discografía del artista, nos lleva a conocer su lado humano y personal, permitiendo entender el sentimiento musical que nos regalan, o a veces no entenderlo como es el caso de Bill Evans.

Al final del libro, después de Los Días de Gloria, Juan Martín Fierro nos regala varios QR que nos llevan directamente a varios playlist los cuales podemos sonar mientras leemos, y el tiempo va pasando y nos vamos volviendo viejos.

2024-07-24

DEFINICIÓN DE JAZZ LATINO POR ANDY GONZÁLEZ

Resulta interesante la definición de Jazz Latino que nos da Andy Gonzalez, uno de los mas influyentes músicos del movimiento salsero y del jazz latino. La definición aparece en el prólogo que hace Andy del fantástico libro Jazz Latino - La combinación Perfecta de Raúl Fernández, publicado por Chronicle Books LLC en el año 2002.

En un corto pero contundente prólogo, Andy González define el jazz latino en las siguientes líneas:

Había una vez dos primos que tenían una abuela africana. Un primo se trasladó a los Estados Unidos donde, mientras conservó algunos aspectos de sus antepasados africanos, fue influenciado por las corrientes que formaron a la sociedad estadounidense. El segundo primo se mudó al caribe, donde conservó unos lazos más fuertes con sus raíces africanas. Después de muchos años los dos primos se reencuentran en la ciudad de Nueva York y empezaron de nuevo a juntar sus dos mundos musicales. 

Nacido de otros dos géneros, el jazz latino se volvió algo completamente distinto y diferente. Evolucionó mas allá de solo mezclar los ritmos afrocubanos con el fraseo y los solos del jazz. Es posible que haya empezado de esa manera, pero ha profundizado mucho más. El jazz latino tiene que ver con desarrollar una sensibilidad de jazz hacía la música, su estructura, su swing, lo que implica que los músicos puedan conversar espontáneamente entre ellos a un nivel muy elevado.

Nada mas simple y claro que esta definición maravillosa que hace Andy González de lo que Él mismo fue protagonista y estudioso, Andy quien recorrió los orígenes de ambos primos de raíces africanas, los interpretó de manera separada y los fusionó con su propia visión del JAZZ LATINO.

 JUL-2024

EN EL 23 DE LA 110


El incidente realmente sucedió, si, en Nueva York, pero no en el 23 de la 110 como todos cantamos cuando suena la versión de la Sonora Ponceña.

El maravilloso compositor y director de orquesta Arsenio Rodríguez, uno de los forjadores de la salsa, vivía en Nueva York cuando compuso Fuego en el 23, un tema que ya no hablaba de las palmeras, del campo o de las playas infinitas de su caribe natal, era una letra urbana de edificios cancerosos, poco a poco se iban entretejiendo los hilos de una nueva sonoridad que invadiría toda América. Ciego y maravilloso, Arsenio tenía una virtud casi sobrenatural para describir con música lo cotidiano, desde el Cachito pa' huele hasta las calamidades cotidianas de la ciudad. 
 

Corría el año 1956 y en uno de los apartamentos del edificio donde vivía Arsenio Rodríguez se presentó un conato de incendio y toda la pipol empezó a gritar y a buscarlo, pero Arsenio mas habilidoso, ya había alcanzado la acera para ponerse a salvo, y quizás ya tenía en su cabeza al menos el coro pegajoso para una canción que relatara esta situación: "hay fuego en el 23, en el 23"

Y si, para principios de enero de 1957 Arsenio Rodríguez está en La Habana para el lanzamiento del elepé ARSENIO donde vienen temas tan valiosos como "mami me gustó", "Buena Vista en guaguancó" y el que se convertiría en un clásico de la salsa "Hay fuego en el 23".

Enrique Arsenio Lucca, Papo Lucca, arreglista mágico para la salsa, junto a su padre Quique, para 1969 estaban ya en tránsito de lanzar el segundo trabajo discográfico de la Sonora Ponceña; habían logrado un gran éxito en su primera grabación con "Hacheros pa' un palo" de Arsenio Rodríguez, tema que también le daba título al elepé. Esta vez vuelven a apostarle a Arsenio Rodríguez, sabían que la música del ciego maravilloso conectaba fácil con el público, y con el virtuosismo de Papo Lucca ya había un camino seguro para actualizar los arreglos a una nueva sonoridad que ya tenía un nombre concreto : LA SALSA. El segundo álbum de la Sonora Ponceña se titula Fuego en el 23 y con ese tema abren el álbum, convirtiéndose en uno de los mayores éxitos de la banda.

Al componer "hay fuego en el 23", Arsenio tuvo la intención de darle la mayor fidelidad al incidente que relataba, la Sonora Ponceña por el contrario se apegó mas a la melodía de la canción de tal manera que resultó mas sonora la primera frase modificándola así:

"En el 23 
de la 110"

La letra original, compuesta por Arsenio, y como quedó registrada en la grabación original de "hay Fuego en el 23" fue:

"En el twenty three west 
de la sixty fifth"

 
Fue en el 23W con 65th donde se formó la rebambaramba, donde nadie puede estar tranquilo.

2024-06